AG Noticias
Educación

«Quiero comunicar que los papás no estamos solos»

Claudia en una de las presentaciones de su libro

Claudia Wegher es docente y escritora, pero antes que nada madre. Y es desde esa visión que viene a enriquecer la mirada sobre la discapacidad. Wegher será la nueva columnista de AG Noticias: «Quiero comunicar que los papás no estamos solos».

Un nuevo enfoque nos permitirá encarar una temática un tanto postergada, no solo por los medios sino por la sociedad en general. Claudia Wegher es docente y escritora, además de mamá de dos jovencitas, una de ellas es Sofi quien nació con síndrome de down. Esto es lo que mueve a Wegher a escribir bajo el enfoque de la discapacidad, y a querer hacer sentir «que los papás no estamos solos». Conocela en esta entrevista.

¿Quién es Claudia Wegher?

Nací en San José, provincia de Entre Ríos, el 10 de septiembre de 1974. Siendo muy niña nos mudamos a Progreso, un pueblo en la provincia de Santa Fe. Ochenta kilómetros al norte de la ciudad capital. Finalmente, me mudé a la provincia de Córdoba en el mes de marzo. Actualmente estoy viviendo en Anisacate. Y decidí mudarme porque ya estuve radicada un tiempo y me prometí a mí misma pertenecer a este lugar, como todo llega, hace diez meses, pude concretarlo.

 ¿Cuál es tu experiencia laboral y formativa?

Llevo casi 22 años en la docencia y estoy feliz de serlo. Estudié Especialidad en Estimulación Temprana. Luego del nacimiento de SOFI, con síndrome de Down, quería dedicarme a algo relacionado con la discapacidad. Y surgió esa posibilidad así que la concreté.

¿De qué se trata tu libro? Y, ¿Qué te inspiró a hacerlo?

En octubre de 2018 logré concretar mi sueño de poder publicar mi primer libro. Se llama «Sentires, cuando el amor nos salva», porque confío en que pase lo que pase es el amor el que nos salva, el que nos saca a flote, de los hijos, de un padre (en mi caso particularmente). Me autoedité, es decir que todo el diseño lo realicé yo.
Se trata de sentimientos tuyos, míos, con un mensaje de autoayuda en muchos de sus textos.
En cuento a mi inspiración, siempre fui muy lectora, desde niña. Y ya escribía mis primeros poemas a los 10 años. Ya mayor, comencé a publicar en redes sociales y noté que lo que escribía, impactaba en la gente. En un momento me dije «¿por qué no ponerle un autor?». Fue allí donde opté por un seudónimo, SEDICLA, es el nombre de mi papá, ya fallecido. El seudónimo surgió porque no me animaba a decir que era yo quien escribía todo eso. Cuando publiqué las presentaciones de mi libro, a realizar en dos ciudades, fue muy grande y notable la reacción de la gente pero muy cálida para conmigo.

Una profunda mirada a la discapacidad

Claudia comenzará a posar su mirada en las experiencias, vivencias y sentimientos que transitan aquellos papás que tienen hijos con discapacidad. Pero si miramos más en profundidad, los relatos alcanzan a los padres en general, porque como dice ella «todos nos encontramos en el camino del aprendizaje».

¿Por qué hablar de discapacidad? ¿Qué es lo que te interesa comunicar a través de tus notas?

Hablar de discapacidad es otro sueño que anhelaba concretar . Luego del nacimiento Sofi , mi vida dio un giro importante. Y no me refiero a retrotraerme ni nada que se le parezca. Uno de los aprendizajes más grandes fue entender el tiempo del otro. Siempre fui muy estructurada y exigente conmigo misma. Buscaba la perfección en todo. Sofi junto a su hermana, me demostraron que la perfección existe cuando miramos con el corazón. Que todo eso es muy subjetivo.
Aprendí que cada uno vive como puede o como quiere pero es la vida de cada uno, el tiempo de cada uno.
Con su llegada también me di cuenta que éramos más papás de nenes con alguna discapacidad, de lo que yo pensaba. Y que no estamos tan solos.
 Con mis notas es todo eso lo que quiero comunicar. Y en el intercambio que se irá dando, es donde creceremos un poco más , sobre todo como seres humanos, sensibles, dispuestos a aceptar la diversidad.

¿Cómo sentís que tratan los medios de comunicación a esta temática? ¿y la sociedad?

Es importante tener en cuenta que no es lo mismo «hablar» desde la teoría a hacerlo desde la experiencia propia. Lo mismo sucede con el receptor, cuando estamos ajenos a la situación, recibimos de una manera, pero cuando nos encontramos en una realidad donde convivimos más o menos horas, sea en el hogar, en el colegio, en el club, etc,  con  gente con discapacidad, entran en juego muchas emociones.
Hoy por hoy, en comparación con años atrás, se han roto muchos prejuicios.
No estoy en calidad de juzgar el trabajo de los medios de comunicación. Si, en cambio, en la educación. Tuve alumnos integrados en provincia de Santa Fe, y pude ver aquí también cómo se trabaja con ésto. Hay diferencias entre ambas prácticas aúlicas. Por experiencia propia sostengo que en algún momento de la trayectoria escolar, se produce un quiebre y el estudiante termina su escolaridad en una escuela especial. Tema que será para una próxima nota.

¿Cómo definís vos a la discapacidad?

Una persona con discapacidad es una persona con un potencial a desplegar donde no hay que poner límites ni techo. Todos, absolutamente todos, aprendemos. A ritmos diferentes. Incluso sin tener alguna discapacidad. Aquí podríamos hacer referencia a Inteligencias Múltiples (ampliaré en notas posteriores)
 Si los papás damos alas, nos sorprenden. Y hasta nos sostienen de la vorágine cotidiana. Sofi es mi paz, en ella no olvido la niña interior ni la sonrisa. Y entiendo que esto es lo que les sucede a otros donde está presente la discapacidad. 

nakasone