AG Noticias
Tango y Opinión

Tango y Opinión. Hoy: Juan D´Arienzo, «El Rey del Compás»

Tango y Opinión. Hoy: Juan D´Arienzo, "El Rey del Compás"
Por Raúl Pourtau, exclusivo para AGNoticias

El rey del compás. O lo que es lo mismo decir, Juan D’Arienzo. Toda una institución en la historia de nuestra música, y de quien vamos a hablar hoy en esta columna.

Juan D´Arienzo, «el Rey del Compás», nació el barrio de Balvanera en la Capital Federal el 14 de diciembre de 1900. Hijo de inmigrantes italianos que como es natural, deseaban para sus hijos un futuro promisorio. Especialmente para el mayor de ellos, Juan.

Y Juan, pese a los planes de sus progenitores (especialmente su padre), fue influenciado por la música que invadía el contorno barrial. Es que allí había bailes y salones que difundían los acordes de la música de la ciudad que entraba por los oídos y llegaba al corazón del menor.

A la par de estudiar, Juan se dedicó a trabajar para lograr independizarse. Asimismo, inicio su aprendizaje musical en el conservatorio Mascagni, también en otras academias y con el profesor Fassano.

Siendo aún menor de edad se vinculó con un músico de su edad que tocaba el piano. Nos referimos a Ángel D’Agostino con quien decidieron formar un conjunto al que se agregaron el bandoneonista Ernesto Bianchi y posteriormente Astor Bolognini.

D’Arienzo que ya mostraría su talento comercial vio la oportunidad de trabajar en el teatrillo Gurial del Jardín Zoológico. Allí le pagaban por su actuación la cifra de cuatro pesos dominicales. A partir de promisorio inicio, Juan fue progresando con el correr del tiempo. Así fue que logró trabajar en teatros y cines de Buenos Aires.

En el año 1919 ingresó a la orquesta del teatro Nacional y en cuya cartelera se destacaban Arata-Simari y Franco. Luego de su paso por el teatro Nacional. Fue cuando adoptó una iniciativa tal vez algo curiosa. Colaboró hasta 1925 en distintos grupos de música internacional como la Select Jazz Banda y la orquesta de Nicolás Verona.

Sin embargo muy pronto volvió al tango, incorporando su violín a la Orquesta típica Paramount del cine del mismo nombre. Lo hizo con Aieta y Navarro en bandoneones, Cuervo como segundo violín, Corletto en bajo y Visca en el piano. Al año siguiente se presentó ya como director independiente, ya que por ese entonces, en las orquestas los directores cumplían la tarea administrativa más que musical.

Su agrupación estaba compuesta por Juan Carlos Howard en el piano, Francisco Fiorentino como bandoneonista quien ocasionalmente actuaba como estribillista grabando en esta última condición en 1929 una serie de versiones. La orquesta se completaba con Ciriaco Ortiz como primer bandoneón, Vicente Gorrese en piano, Juan Puglisi en bajo y Carlos Dante en los cantables.

nakasone