AG Noticias
Altagracienses por el Mundo

La historia de Tomás: un amigo le hizo una propuesta inesperada y hoy se destaca en El Salvador

La historia de Tomás: un amigo le hizo una propuesta inesperada y hoy se destaca en El Salvador

En esta sección te invitamos a conocer las historias de aquellos altagracienses viviendo en diferentes partes del mundo. AGNoticias dialogó con Tomás quien, gracias a la propuesta de un amigo, se trasladó a El Salvador y rápidamente ascendió en una empresa de ingeniería. Hoy sigue formándose con la meta de llegar a gerencia.

En AGNoticias la sección «Altagracienses por el Mundo» ya es un clásico de nuestro portal informativo. Un espacio dónde les acercamos los lectores historias de vecinos, amigos o familiares que dejaron su ciudad natal y que ahora están viviendo diferentes experiencias alrededor del mundo. En esta oportunidad, conocemos más al altagraciense Tomas Peralta.

Tomás nació en Alta Gracia, donde vivió toda su infancia y juventud. Durante dos años trabajó como recepcionista en la Posada Raíces del Carolino, una experiencia que lo acercó al mundo de la hospitalidad y el servicio.

Sin embargo, su camino tomó un giro inesperado cuando un amigo salvadoreño, a quien conoce desde hace años, le propuso un nuevo desafío: viajar a El Salvador para formarse como gerente en su empresa de ingeniería eléctrica y civil.

La decisión de emigrar no fue impulsiva, sino el resultado de una oportunidad que no quiso dejar pasar. “Acepté y ellos se encargaron de traerme para acá”, cuenta.

Ya lleva cuatro meses en el país centroamericano, tras un viaje que incluyó escalas en Panamá y Costa Rica. Adaptarse a un nuevo entorno ha sido parte del proceso. Pero expresó que se siente motivado por el aprendizaje y el crecimiento profesional que esta experiencia le está brindando.

Se arriesgó y hoy construye su futuro en la ingeniería salvadoreña

Actualmente se desempeña como Coordinador de asistencia técnica en el área de aires acondicionados. Además de gestionar el equipo, también apoya a los técnicos en los proyectos, trabajando codo a codo con ellos cuando es necesario.

Antes de ocupar este puesto, pasó dos meses en el departamento de compras, lo que le permitió conocer distintos aspectos del funcionamiento de la empresa.

“Podría decirse que ascendí bastante rápido, y en el camino aprendí mucho sobre las diferentes profesiones y áreas de la empresa”, expresó.

¿Cómo es la realidad de conseguir trabajo y vivienda en el extranjero?

En el caso de Tomás, su llegada al país fue más sencilla. Esto gracias a que la empresa que lo contrató se encargó de gestionar su trabajo, vivienda y viáticos. Sin embargo, reconoció que para alguien que viaje por su cuenta, el proceso puede ser más complejo, especialmente en el ámbito laboral.

“Para conseguir trabajo es necesario contar con un permiso laboral de antemano, y generalmente las empresas no invierten en tramitarlo para los trabajadores, ya que el proceso tarda aproximadamente dos meses en resolverse”, relató.

Aun así, considera que con perseverancia y paciencia es posible obtener el permiso y acceder a un empleo, ya que los requisitos no son demasiado complejos.

En cuanto a la vivienda, aseguró que no es difícil conseguir alojamiento, aunque los extranjeros pueden desconocer dónde buscar y cuáles son los precios habituales. La modalidad más accesible suele ser compartir una casa o departamento con habitación privada, lo que facilita la adaptación al nuevo entorno.

El Salvador, un país en transformación: ¿Cómo es vivir allí hoy?

Su experiencia en El Salvador ha sido positiva, aunque señaló que la cultura es muy diferente a la argentina. A pesar de esto, destacó la calidez de la gente y el respeto con el que ha sido tratado: “Me han recibido muy bien, son personas amables y siempre tienen buenas palabras sobre Argentina”.

Uno de los aspectos que más le ha gustado del país es su gastronomía variada, con platos típicos como las pupusas, además de la posibilidad de disfrutar de sus hermosas playas, en especial Surfcity, en La Libertad.

En cuanto a la infraestructura, el joven contó que El Salvador está en un proceso de crecimiento, pero todavía enfrenta desafíos como el deterioro de sus calles, el tráfico congestionado y una economía en desarrollo.

También notó diferencias culturales marcadas, como los horarios de los comercios, que cierran temprano, y una visión más tradicional de la familia y los roles de género.

Los hábitos alimenticios también son distintos: «En El Salvador se desayuna muy abundante, el almuerzo es moderado, la cena ligera y no existe la costumbre de la merienda«.

Otra diferencia que le llamó la atención es el uso masivo de pirotecnia en las fiestas, donde se busca hacer el mayor espectáculo pero todo se termina luego de la medianoche.

Experiencias personales y consejos para aquellos que están pensando en vivir en otro país

Para el altagraciense, viajar ha sido una experiencia transformadora. Más allá de la oportunidad laboral y el cambio de vida, el proceso mismo de emigrar le enseñó a enfrentar desafíos y superar dificultades.

Desde su primer viaje en avión—que incluyó tres escalas—hasta los imprevistos del trayecto, como casi quedar varado en Costa Rica por no contar con un boleto de regreso, cada obstáculo le dejó una enseñanza: no tener miedo y seguir adelante.

“Uno aprende a valorar más a la familia, a abrir la mente y a adaptarse a culturas distintas. No es fácil estar en un lugar con costumbres diferentes, pero todo se trata de aprender y encontrar tu lugar”, reflexionó.

Para quienes estén considerando dar este gran salto, su mensaje es claro: arriesgarse con preparación y confianza. “Si quieren intentarlo, háganlo sin dudar. Prepárense, ahorren, infórmense, hagan contactos y HÁGANLO. La vida es una sola y hay que animarse a más”.

¿Volver a Argentina?

Toda persona que emprende un viaje para irse a vivir a otro país lejano y ajeno, lleva consigo en su memoria los recuerdos de los seres queridos que dejó atrás. “Extraño muchísimo mi país, sobre todo la carne, el mate y nuestro clima variado. Acá sólo hace calor”.

En el caso del altagraciense, el regreso a Argentina no es solo un deseo, sino una posibilidad concreta. “Por supuesto que volveré a visitar, pero también hay planes a futuro”, adelantó.

La empresa para la que trabaja tiene la intención de abrir una sucursal en Córdoba en dos años, lo que podría permitirle regresar definitivamente y continuar su crecimiento profesional en su país.

Mientras tanto, sigue aprendiendo y sumando experiencia en el exterior, con la certeza de que en algún momento volverá a su tierra y a su gente.

nakasone