AG Noticias
Locales

El descontento que dejó el Censo 2022 en las personas con discapacidad

El descontento que dejó el Censo 2022 en las personas con discapacidad

AG Noticias dialogó con Romina Zejdlik, Presidenta de La Fundación por la Inclusión Plena Alta Gracia. Romina profundizó acerca de la falta de visibilización de las personas con discapacidad en el Censo 2022.

El miércoles se llevó a cabo el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Tal y como venían reclamando distintas asociaciones que trabajan por la inclusión de los derechos de las personas con discapacidad, en éste Censo ellos no fueron visibilizados.

Romina Zejdlik es la Presidenta de La Fundación por la Inclusión Plena Alta Gracia. La mujer continúa reclamando por la falta de inclución de éste colectivo de personas. En diálogo con AG Noticias, aseguró:

«En lugar de referirse al Colectivo de Personas con Discapacidad, término que eligieron las personas con discapacidad bajo la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se refierieron a las mismas con los términos limtación y dificultades«.

A continuación, Romina sostuvo que no hay una información certera frente a la población con discapacidad en nuestra ciudad. «Lamentablemente no va a haber un dato real. Las organizaciones nos quejamos sobre este punto con el INDEC. Ellos se excusaron aludiendo a un grupo internacional llamado The Washington Group.Estos últimos se ocupan de las estadísticas de las personas con discapacidad y le sugirieron a la Nación de referirse con otros términos.

También depende de dónde nos paremos a mirar. Si pensamos que la discapacidad es estigmatizante, que no lo es, entonces lo vamos a considerar una palabra que no se debería usar. Alegan de que en un futuro se va a hacer un Censo exclusivamente para las personas con discapacidad. Nosotros necesitabamos ser parte de éste Censo, hay otros grupos que sí fueron incluídos pero éste grupo no lo fue».

Actualmente desde la Fundación están llevando a cabo distintos proyectos. Uno de ellos es «Mi Ciudad Incluye», el cual busca colocar pictogramas en las vidrieras de los comercios. Otro es «Mi Escuela Incluye», cuyo objetivo es la colocación de pictogramas en los espacios escolares.

«Nosotros decimos que es un pequeño granito de arena. No es que porque al colocar pictogramas la ciudad se va a transformar en una inclusiva. Tendríamos que eliminar todo tipo de barreras: arquitectónicas, físicas actitudinales.

O ya sea que hubiese un sistema de braille en todos los espacios o que todas las personas aprendieramos lengua de señas. Hay muchas cosas para hacer y es muy importante seguir trabajando».

Finalmente, Zejdlik concluyó: «Ahora se está gestionando una nueva Ley de Discapacidad. Sin embargo, no sabemos que tan inclusiva va a ser siendo que las leyes actuales no se cumplen. Justamente en este Censo han quedado invisibilizadas«.

Mirá la nota completa en nuestro Facebook Oficial

nakasone