AG Noticias
La Educación sobre la Mesa

Valor agregado en Educación: IA – Pensamiento Crítico – Pensamiento Creativo – Empatía

Valor agregado en Educación: IA – Pensamiento Crítico – Pensamiento Creativo – Empatía
Por la Dra. Laura Iglesias (Especial para «La Educación sobre la Mesa»)
Está claro que no vamos a poder competir con un algoritmo capaz de procesar millones de datos en segundos. Pero sí podemos hacerlo en capacidad crítica, creatividad o empatía.”

La propia IA -inteligencia artificial- es quien nos señala el camino que nos conduce a comprender que la persona ocupa en lugar señero, central e inimitable en su totalidad. Como eje sobre el cual se entretejen los hilos que hacen posible la construcción de la sociedad universal.

Es nuestra capacidad crítica para investigar y escribir noticias, reportajes y artículos complejos, así como para ejercer el derecho o tomar decisiones financieras de una forma holística. Nuestra creatividad y vivencias para escribir una historia emocionante o nuestra empatía para conectar con los pacientes y tomar decisiones médicas complejas.

Porque, en un mundo en el que los algoritmos y los robots están cada vez más presentes, serán estas habilidades las que marquen la diferencia. Indaguemos un poco en estas habilidades y en otras muchas que no solo nos ayudarán a diferenciarnos de las inteligencias artificiales. También nos ayudarán a transitar por un mundo en constante cambio, que nos plantea desafíos de tal magnitud que requerirán de muchas más habilidades que las esencialmente cognitivas en las que actualmente se centran nuestros sistemas educativos. Así entonces, hoy hacemos un itinerario exprés por las habilidades que nos distinguen.

El pensamiento crítico: Aprender a preguntar

¿Sabías que sólo el 2% de los alumnos de secundaria sabe distinguir en internet la relevancia de una información?. Lo dice un estudio realizado en 18 países de diferentes continentes, reseñado en el informe de la Unesco La inteligencia artificial, ¿necesitamos una nueva educación?.

En Argentina, una muestra entre 2.000 adolescentes reconocía que sólo el 5% de ellos analiza la procedencia de la información que aceptan como válida en internet. El escaso desarrollo del pensamiento crítico no es responsabilidad de las nuevas tecnologías. Las limitaciones de los jóvenes para buscar información y las dificultades para hacerse preguntas, cuestionarse las respuestas, comparar datos y evaluar la procedencia de una información han existido siempre.

Lo que sí es nuevo es el acceso ilimitado a ésta y la circulación libre de contenidos falsos y poco o nada contrastado que se hacen pasar por información. La escuela deberá enseñar a formular preguntas de nivel superior. Preguntas que no se contestan con un dato o una fecha aprendidas de memoria. Preguntas que no empiezan por un qué, dónde, cuándo o quién. Sino preguntas que requieran análisis de varios argumentos o perspectivas, que requieran cuestionar las propias ideas y formular nuevas preguntas.

Creatividad: tesoro en alza

La creatividad puede definirse de muchas maneras. Para Leonardo Da Vinci era “ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”; para Albert Einstein, “la inteligencia divirtiéndose”. Para J.K. Rowling, “imaginar algo que aún no existe y hacerlo existir”. Van Gogh decía que era “su forma de compartir su amor por la vida”. Picasso sugirió cuando dijo aquello de “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” y para Maya Angelou, “una travesura que no puede ser encerrada”.

Estas definiciones sugieren que la creatividad surge de una combinación de curiosidad, imaginación, pasión y práctica. En una definición más ortodoxa podríamos decir que la creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas y útiles, o de combinar y transformar ideas existentes para producir algo original y valioso.

La creatividad, como casi todo, puede desarrollarse a través de la educación. Observar, experimentar, leer, son algunas de las prácticas que fomentan esta habilidad.

Empatía: en la tríada de la Inteligencia Emocional

La empatía se refiere a la capacidad de comprender y sentir las emociones y perspectivas de los demás. Como la define la tan trillada frase: Ponerse en los zapatos de otro y caminar con ellos. En la nueva sociedad de la información, más polarizada, diversa, compleja y cambiante que nunca, la empatía es una habilidad crucial pues nos permite comprender y respetar las diferencias culturales y sociales. También es esencial para la resolución de conflictos pues facilita la búsqueda de soluciones equitativas y satisfactorias para todas y todos.

Educar a las personas para sentir empatía desde la infancia es crucial para la consecución de una sociedad más justa, equitativa y compasiva.

Escuela e IA en trabajo Colaborativo

¿Qué priorizar en la educación? ¿Cuáles son los desafíos educativos hoy, ante el avance constante de las innovaciones tecnológicas?. Esto es lo que propone la Unesco en su informe: 1. Enseñar a ser siempre mejores que las máquinas. 2. Enseñar a trabajar en equipo con la inteligencia artificial. 3. Enseñar a construir argumentos. 4. Enseñar a pensar. 5.  Enseñar a participar. 6. Enseñar a ser creadores de contenidos.

No se trata de que la IA reemplace a la escuela, ni al docente, ni a la enseñanza. Pero como educadores debemos asumir su cambio de papel y aportar un valor agregado. Cambiar metodologías obsoletas y viejas consignas. En suma, dejar de competir con la inteligencia artificial en lo que ésta hace mejor y empezar a centrarse en lo que debemos hacer, pues lo verdaderamente importante nunca podrá ser tarea de máquinas.

Fuente: UNESCO/Fundación ProFuturo.

“La infancia es un lugar habitable para todo@s, sin tiempo de caducidad.” (Laura Iglesias)

¡Que vivan un domingo lleno de infancia!

nakasone