Son 27,8 kilómetros que atraviesan el Valle de Paravachasca. Asimismo, la autovía tendrá peaje. El Gobierno la llama Autovía de Calamuchita, porque llega a las puertas de esa región serrana.
El gobernador Martín Llaryora encabeza este jueves la inauguración y habilitación al tránsito en toda su extensión, la nueva Autovía Calamuchita, una nueva ruta en la zona serrana de Córdoba. Tiene una extensión total de 27,8 kilómetros y une de manera directa el acceso a la ciudad de Alta Gracia con la localidad de Villa Ciudad América, casi sobre el dique Los Molinos.
De este modo, se podrá llegar desde la ciudad de Córdoba hasta ese embalse completamente por una vía de cuatro carriles de circulación. Lo que agilizará y hará más seguro el tráfico.
Atraviesa el Valle de Paravachasca y es una vía de acceso desde la Capital hacia el Valle de Calamuchita. Donde la misma ruta 5 ya es de dos carriles simples. De los casi 28 kilómetros del trazado, en realidad se inaugurararon hoy 19,1, ya que los restantes 8,7 habían sido habilitados con anterioridad.
La nueva ruta tendrá una cabina de cobro de peaje, a la altura de la comuna de Valle de Anisacate. Se deberá pagar en ese punto de ida y vuelta, con tarifas idénticas a las que rigen en la Red de Accesos a Córdoba (RAC): $ 1.500 para automóviles. Con descuentos para usuarios del sistema de telepeaje que abonarán entre $ 900 y $ 700 según la cantidad de pasadas mensuales.
Durante el acto, brindaron algunas palabras el intendente Marcos Torres, el Gobernador Martín Llaryora, el presidente de Caminos de las Sierras Julio Bañuelos, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Diario Capitani y el intendente de Villa General Belgrano, Oscar Santarelli. Además, estuvieron presentes autoridades provinciales, intendentes y jefes comunales de localidades aledañas.
En su discurso, el Gobernador anunció que a la rotonda de nuestra ciudad se le otorgará el nombre de Oreste Berta.
Desde el acto inaugural, Llaryora se mostró “muy contento”. Aseguró que la flamante autovía “es una posibilidad para potenciar el turismo en un momento tan difícil de la Argentina”.
Expresó que la obra es una fuente de “muchos puestos de trabajo”, además de convertirse en un camino necesario para los vecinos de la provincia. En ese sentido, destacó “el trabajo del Gringo Schiaretti, que fue quien empezó con estas obras”.
Más fluidez y seguridad
La conexión vial entre los valles turísticos de Paravachasca y Calamuchita presentaba dificultades por el alto y creciente tráfico. Sobre todo al atravesar zonas urbanas y trazados sinuosos de montaña. La autovía buscó resolver esa cuestión.
Como en Punilla, la construcción presentó algunas discusiones sobre el impacto ambiental de la apertura de un nuevo trazado en cuanto a desmontes y a escurrimientos hídricos.
La autovía vitará el paso del tránsito por las zonas urbanas de las localidades de Alta Gracia, Anisacate, La Bolsa, Villa Los Aromos, La Serranita y La Rancherita, lo que se traducirá en mayor fluidez, menores tiempos de traslado y mayor seguridad vial.
La obra presenta rotondas y nudos viales para el acceso a las diferentes localidades, pero sin atravesarlas por sus ejidos urbanos. La velocidad máxima permitida será de 110 kilómetros por hora.
Julio Bañuelos, presidente de Caminos de las Sierras, destacó “la calidad de terminación de la obra en todo su trayecto” y marcó que con su habilitación, en menos de 40 minutos alguien podrá unir la ciudad de Córdoba con la costa del dique Los Molinos.
Bañuelos marcó una ventaja adicional: el viejo trazado de la ruta 5 queda habilitado, para el tráfico interno entre las localidades del valle de Paravachasca involucradas, y para quienes pretendan circular sin pago de peaje por la autovía paralela. Pero la vieja 5 en ese tramo tendrá ya menor densidad de tráfico y por lo tanto, mayor seguridad vial.
También valoró que nueva vía no sólo será de impacto para el turismo de dos valles serranos sino también para los muchos que se han radicado en las localidades de esas zonas en los últimos años. Esa región es una de las de mayor aumento de población en la última década en Córdoba.
NOTA EN DESARROLLO
Fuente: Con información de La Voz