Este viernes 31 de octubre, de 8 a 12 hs, se realizará una intervención urbana de más de 5 kilómetros que representará la silueta de un caballo gigante. La propuesta, impulsada por la Escuela Atahualpa Yupanqui, busca vincular el arte con los vecinos y el territorio.
En el marco del proyecto “Dibujando en Comunidad”, la Escuela Atahualpa Yupanqui de Villa La Bolsa lleva adelante una original experiencia educativa y artística que culminará este viernes con la creación de un caballo gigante trazado con cal sobre las calles de la zona. La figura, llamada “El Alazán”, simboliza el trabajo conjunto entre docentes, estudiantes, familias y vecinos.
Ignacio Andion, profesor y coordinador del proyecto, explicó a AGNoticias que la intervención forma parte de un trabajo interdisciplinario que involucra áreas como Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciudadanía, Música y Educación Física.
“Desde principio de año venimos trabajando en este proyecto institucional que busca abrir la escuela a su comunidad. Queremos que los chicos conozcan su entorno, los espacios públicos, la flora, la fauna, y los servicios que los rodean”, señaló Andion.
El dibujo del caballo fue elegido por los propios estudiantes a través de un concurso interno. Se les entregó un mapa catastral de la zona para que, inspirados en las figuras de la cultura Nazca del Perú, propusieran imágenes posibles siguiendo las líneas de las calles. De las más de 50 propuestas, el diseño ganador fue el de Catalina González, alumna de sexto grado, quien creó una figura que abarca tanto a Villa La Bolsa como al Valle de Anisacate.
“La elección del caballo fue muy simbólica —agregó Andion—. Nuestra escuela lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui, y los alumnos de cuarto grado trabajan su obra todos los años. Justo estaban aprendiendo la canción El Alazán, que habla de un caballo muy querido por el músico. Así que decidimos bautizar así la intervención.”
Durante el recorrido de más de cinco kilómetros, los distintos grados realizarán actividades temáticas en cinco puntos de encuentro: desde señalización de árboles nativos, entrega de macetas y tarjetas, hasta presentaciones musicales y talleres de danza folclórica. Además, habrá espacios dedicados al cuidado del agua, la concientización sobre el dengue y la preservación del ambiente.
La jornada contará con el acompañamiento de las comunas locales, la Guardia Urbana, la cooperativa de agua, el centro de jubilados y otras instituciones comunitarias.
“Lo más importante es que la escuela salga, que se vincule, que los chicos se sientan parte de su territorio y lo valoren. El Alazán es mucho más que un dibujo: es una experiencia colectiva”, concluyó el docente.






