AG Noticias
Educación

El trayecto para lograr una educación inclusiva: «estamos en camino»

Seleccionar Lograr una educación inclusiva: «estamos en camino» Lograr una educación inclusiva: «estamos en camino»
AGNoticias dialogó con Evelina Marzano, Directora del Instituto de Educación Especial Paulina Domínguez, quien explicó conceptos claves en torno de la educación especial y a la educación inclusiva.
Diferencias fundamentales entre educación especial y educación inclusiva

La educación especial y la educación inclusiva no son lo mismo; existe una diferencia fundamental entre ambas. Por un lado, la educación especial es una modalidad del sistema educativo enfocada en garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, proporcionando estrategias y recursos específicos para su aprendizaje.

En cambio, la educación inclusiva abarca un concepto más amplio, ya que busca asegurar el acceso a la educación para todas las personas, sin importar su condición. Su objetivo es promover el respeto a la diversidad y la equidad en el ámbito educativo, tanto para quienes tienen discapacidad como para quienes no.

Camino a una educación inclusiva

«Estamos en camino», afirma Evelina, directora de la Escuela Paulina Domínguez, al reflexionar sobre el avance hacia una educación verdaderamente inclusiva. Lejos de considerar el proceso en términos negativos, destaca la evolución que ha atravesado la sociedad en la concepción de la discapacidad.

«La discapacidad, en un principio, era rechazada completamente. Se consideraba que las personas con discapacidad no aportaban a la sociedad, por lo que se las ocultaba, se las educaba en lugares apartados de las ciudades», explica. Sin embargo, con el tiempo, las miradas han cambiado, y hoy se reconoce que forman parte de la diversidad que enriquece a la comunidad educativa.

Aunque el paradigma de la inclusión aún no está plenamente consolidado, Evelina valora los avances logrados: «Nos falta mucho por pulir, pero se ha abierto un camino en las escuelas que, hace 20 años, cuando yo recién me iniciaba como docente, era impensado». Antes, la presencia de niños con discapacidad en las aulas generaba prejuicios y resistencia. «Hoy entendemos que los niños deben ser educados en escuelas de todos y para todos».

Los grandes beneficios de la escuela especial

Evelina es una gran defensora de la educación especial. Aunque sostiene que «las escuelas deben ser de todos y para todos», también reconoce que hay realidades que superan las posibilidades de una escuela común.

«Existen situaciones complejas que es mejor abordar en una escuela especial, donde el personal está capacitado y donde los niños pueden encontrar compañeros más afines, con quienes generar lazos sociales en un entorno de aprendizaje diferente», explica. Desde su perspectiva, la educación especial cumple un rol fundamental al enfocarse en las dificultades de aprendizaje, sensoriales y motrices. «Es un espacio de aprendizaje que debe ser altamente valorado».

En el caso de la adaptación de los niños en la Escuela Paulina Domínguez, Evelina destaca los avances que logran una vez que ingresan a esta modalidad. «Siempre nos sorprenden los procesos que atraviesan. Muchos llegan después de haber pasado por la escuela de nivel con dificultades y frustraciones. Pero al ingresar a la escuela especial se abre un nuevo mundo para ellos, y los resultados son excelentes», señaló.

Si bien aclara que «no en todos los casos es necesario», considera que la educación especial es clave para aquellos niños cuyas trayectorias quedan desdibujadas en la escuela común.

El paso hacia la secundaria

la inclusión en la escuela secundaria presenta mayores desafíos que en la primaria. «La secundaria es compleja porque implica muchas materias y una gran diversidad de docentes. A diferencia de la primaria, donde hay un equipo más reducido, en secundaria es difícil que todos los profesores logren coordinarse o incluso que lleguen a conocer quiénes son los estudiantes incluidos en sus aulas«, explicó.

El número de alumnos por docente es otro factor determinante. «Muchos profesores tienen a cargo entre 200 y 300 estudiantes, lo que hace que en algunos casos ni siquiera lleguen a percibir lo que sucede en cada una de sus clases», señala. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Evelina considera que la inclusión es posible si se trabaja con una mirada renovada.

«Es fundamental que los docentes comprendan que el aula es diversa y heterogénea, y que la educación actual exige pensar en la diversificación curricular, en el acceso al conocimiento para todos, independientemente de su condición», sostiene. Para ella, el modelo tradicional de enseñanza, basado en una clase estandarizada para todos por igual, ha quedado obsoleto. «Hoy el aula es un abanico que hay que desplegar para que todos los estudiantes, no solo aquellos con discapacidad, accedan al currículum según sus perfiles de aprendizaje, sus modalidades de trabajo y sus ritmos».

Desde su perspectiva, la clave está en la actitud del docente: «Si logra adaptarse y flexibilizar su enseñanza, podrá obtener mejores resultados».

Herramientas claves para este camino

Las herramientas fundamentales para la enseñanza inclusiva parten de un concepto central: la diversidad. «Es clave comprender que hay múltiples maneras de enseñar para múltiples maneras de aprender. No existe un único camino para alcanzar el conocimiento».

En este sentido, destaca la importancia de la creatividad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los docentes. «Debemos entender en qué punto están parados los estudiantes y desde dónde partir para abrir posibilidades de pensamiento. No todos siguen procesos lineales; el aprendizaje tiene idas y vueltas, y no podemos basarnos en una clase estándar para todos», explicó.

Además, considera esencial el conocimiento del marco legal. «El principio de inclusión y el derecho a la educación están respaldados por la ley. Es fundamental que los docentes comprendan que la diversidad no es una excepción, sino una realidad presente en las aulas hoy.»

Consejos útiles para la inserción escolar

Como reflexión final, Evelina brindó un consejo a las familias de niños con discapacidad: «Lo más importante es mirar a su hijo en su totalidad, en su ser integral. Observar cómo está en la escuela, si va contento, si trae novedades, si aprende y de qué manera lo hace. También es clave prestar atención a su integración en el grupo social, cómo se siente en la escuela a la que asiste».

En este sentido, Evelina reivindica el valor de la educación especial y cuestiona los prejuicios que han existido en torno a ella. «Durante mucho tiempo, se la concibió erróneamente como un espacio donde solo se brindaban apoyos intuitivos. Pero la realidad es que la escuela especial sigue un plan curricular con objetivos claros, siempre poniendo al estudiante en el centro y apostando a su desarrollo».

Sin embargo, también resalta la importancia de potenciar a cada niño según sus posibilidades. «Si un estudiante se beneficia de la escuela común, hay que impulsarlo en ese camino. Lo fundamental es no poner límites ni etiquetas: todos los niños necesitan aprender y crecer en un entorno donde se sientan valorados».

Finalmente, Evelina explicó que cada niño encontrará su lugar en la escuela adecuada para él. «Hay escuelas para todos y una escuela para cada uno. Lo esencial no es solo que el niño adquiera conocimientos, sino que se sienta parte de una comunidad, en un espacio donde sea feliz, tenga amigos y se reconozca su valor», concluyó.

nakasone