Cada día, niños más y más pequeños ingresan al mundo de las redes sociales y la vida electrónica. Por eso, como adultos, tenemos que estar conscientes y atentos a los peligros que rodean la virtualidad. AGNoticias dialogó con Heliana Ortiz, abogada, quien profundizó en el concepto de grooming y expresó medidas a tener en cuenta para detectarlo. // Fotografía de la campaña #ConectemosConResponsabilidad de Movistar sobre grooming.
Partiendo del concepto explícito, grooming es toda acción por la que una persona adulta contacta a un niño, niña o adolescente a través de medios digitales para atentar contra su integridad sexual. Deriva de la palabra inglesa «to groom», que significa conductas de preparación para un determinado fin.
En el año 2013, se incorporó el grooming como delito en el Código Penal argentino en el artículo 131, donde se reprime con pena de 6 meses a 4 años a toda persona que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual.
Fue recién durante el año 2017 cuando se produjo la primera condena por grooming seguido de muerte en el caso “Micaela Ortega”, a raíz del cual, en el año 2020, se sancionó la Ley 27.590, conocida como la “Ley Mica Ortega”, que establece el “Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes”. Actualmente, el 13 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming.
Una aclaración importante que realizó Heliana, es que el grooming se da a través de cualquier medio de comunicación electrónica. No solamente ocurre en redes sociales, sino también, y en la mayoría de los casos, a través de otras plataformas como juegos en línea.
Para prevenir el grooming, es importante tener seguridad en el uso de plataformas digitales. En este sentido, es fundamental tener contraseñas seguras, cuidar nuestra identidad digital y limitar la información personal que compartimos en redes sociales. Heliana expresó que como padres, madres y/o tutores de menores de edad, es importante interiorizar en las aplicaciones que usan los menores y en cómo las utilizan. «Es esencial aprender con y de ellos sobre su funcionamiento, acompañarlos en el uso de las redes sociales y de los dispositivos. Cuanto más acompañamiento tengan, más seguros estarán.»
De igual forma, si tomás conocimiento o sospechás que tu hijo, hija, tutelado o pupilo a cargo está padeciendo grooming, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:
- No borres nada de la computadora, del teléfono o de la tablet: todos los mensajes, fotos o vídeos sirven como prueba.
- No te hagas pasar por tu hijo o hija para tratar de interactuar con la persona acosadora, ni mucho menos para citarla en algún lugar y hacer justicia por mano propia.
- El grooming es un delito y debe ser denunciado en una comisaría o en una fiscalía. Existen también sistemas de denuncia telefónica y a través de aplicaciones.
Leer también – May December: una película para entender la gravedad del grooming


