Por la Dra. Laura Iglesias (Especial para «La Educación sobre la Mesa»)
“Aprender a leer y escribir es abrir camino hacia nuevos horizontes, esperanzas y oportunidades. Es tomar conciencia del derecho a la ciudadanía, a las oportunidades, a expresarse con libertad.”
Por un instante, ¿podríamos imaginar un mundo sin leer y escribir?. Si pensamos en la lectura que hacemos en cada destello de la vida, en cada segundo, asimilamos que leemos un paisaje, la expresión de un rostro, la tristeza y la alegría. Leemos tanto a través de nuestros ojos, que va más allá de la habilidad de decodificar caracteres que conforman un término. Ni qué decir a su vez si a esto le agregamos que leer palabras no significa comprenderlas. Entonces pensemos ahora en la escritura, y nos preguntemos, ¿solo escribimos a través de un texto?. ¿Acaso no escribimos con un dibujo?. Los colores que elegimos al vestirnos, la música, la expresión a través del arte es todo un universo que se escribe con la esencia del ser humano. Que nos describe tanto en lo excepcional como en lo más pernicioso que ostentamos como sujetos sociales.
Definición de Freire, Maestro de Maestros
Para Freire, la lectura y la escritura no eran meras herramientas para comunicarse, sino herramientas para la liberación y la transformación social. Freire defendía que la alfabetización no debía ser vista como un proceso mecánico, sino como un proceso crítico y reflexivo que permitiera a los estudiantes comprender el mundo que les rodea y participar activamente en él.
Él nos dice que “la alfabetización es un acto de conocimiento, un acto político y, por lo tanto, un acto creador”, y que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. También expresa que la lectura de la palabra implica la continuidad de la lectura del mundo, pues hay una relación dinámica entre la palabra y la realidad. Freire (1991) invita a asumir la alfabetización como herramienta para la liberación del ser humano. En lugar de simplemente enseñarle al estudiante cómo leer y escribir, el educador debe ayudar al estudiante a comprender el mundo que lo rodea y a cuestionar las estructuras sociales y políticas que lo oprimen. Es así como los estudiantes pueden desarrollar su capacidad crítica, comprender la realidad que les rodea y buscar formas de transformarla.
Leer y escribir, derecho universal e inalienable a toda persona
Leer y escribir es un derecho universal inalienable a toda persona, que es ajeno a cualquier condicionante social. La alfabetización empodera y libera a las personas. Más allá de su importancia como parte del derecho a la educación, la alfabetización mejora la vida al ampliar las capacidades, lo que a su vez reduce la pobreza, aumenta la participación en el mercado laboral y tiene efectos positivos en la salud y el desarrollo sostenible.
La UNESCO así lo define: “La adquisición de la alfabetización no es un acto aislado. Más allá de su concepto convencional –conjunto de habilidades de lectura, escritura y cálculo–, la alfabetización se entiende hoy en día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos, rico en información y de cambios rápidos. La alfabetización es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida.
Y forma parte de un conjunto más amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales, la alfabetización mediática, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, así como las competencias específicas para el trabajo. Las competencias en lectoescritura, por sí mismas, se están ampliando y evolucionando a medida que las personas se involucran cada vez más en la información y el aprendizaje mediante las tecnologías digitales.”
Día Internacional de la Alfabetización
Desde 1967, las celebraciones anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo el 8 de septiembre en todo el mundo para recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible.
La alfabetización es un derecho humano fundamental para todos. La misma abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global. La alfabetización es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia. Y que construyan relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta. (UNESCO) Este año, el DIA se celebrará bajo el lema «Promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz«.
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.” Paulo Freire.
Entre lectura y escritura…les deseo un hermoso domingo!!!






